martes, 3 de enero de 2012
lunes, 2 de enero de 2012
Grandes Conquistas del ¨Viejo Luchador¨
Grandes Conquistas del ¨Viejo Luchador¨
Lamentablemente, la mujer ecuatoriana aún desconoce el valor histórico, político y social del ideal Alfarista y por eso en el pasado, ni en el momento actual con que se han cumplido CIEN AÑOS DE ESTA GRAN REVOLUCION ECUATORIANA, no han rendido el homenaje de admiración, respeto y gratitud, en el altar de la Patria, a su Libertador. Un monumento de oro sería poco para pagar el tributo que se merece este prohombre de la Patria.
Esa gran transformación en el Ecuador culmina el 5 de junio de 1895 con el triunfo de Eloy Alfaro y la corriente filosófica de la libertad, extendida por el mundo con la que el Ecuador se afianza como una verdadera República, porque en verdad con ella se entrega el poder político al pueblo, aunque no en forma definitiva, debido a que los grupos dominantes del poder económico no dejaron de regir los destinos del Estado, hasta la actualidad y porque siguen siendo dueños, amos y señores del 99% de los bienes materiales y aún de la conciencia y el alma de grandes mayorías, aunque en menor escala, de las que tuvieron antes de las grandes conquistas del Viejo Luchador.
Los derechos de las mujeres
Sin duda alguna, entre otras conquistas, Alfaro alcanza la reivindicación definitiva de los derechos de la mujer, que hasta esa época había sido considerada como un ser inferior, apta únicamente para los menesteres domésticos.
Alfaro libertó a la mujer y le dio toda posibilidad para estudiar y acceder a la administración pública. Exigió que la sociedad la respete y la reconozca el derecho de vivir en igualdad de condiciones con el hombre.
Desde esa gesta libertaria, la mujer es considerada como símbolo de la dignidad, con los mismos derechos que el hombre, para alcanzar su plena realización y conquistar sus sueños.
El sentido de solidaridad humana y respeto que puso Eloy Alfaro en favor de la mujer no tiene parangón en la Historia de la República. Eso no se volverá a repetir jamás; Alfaro dignificó a la mujer sacándole de las garras de la sumisión y la barbarie con que fue tratada en otros tiempos, antes de su advenimiento. El constituye un rayo de luz en la noche obscura del trato social de la mujer en el Ecuador, durante la República y en épocas pasadas. Es el faro luminoso con que la Revolución Ecuatoriana alumbrará a la mujer hasta el confín de los siglos.
Alfaro libertó a la mujer y le dio toda posibilidad para estudiar y acceder a la administración pública. Exigió que la sociedad la respete y la reconozca el derecho de vivir en igualdad de condiciones con el hombre.
Desde esa gesta libertaria, la mujer es considerada como símbolo de la dignidad, con los mismos derechos que el hombre, para alcanzar su plena realización y conquistar sus sueños.
El sentido de solidaridad humana y respeto que puso Eloy Alfaro en favor de la mujer no tiene parangón en la Historia de la República. Eso no se volverá a repetir jamás; Alfaro dignificó a la mujer sacándole de las garras de la sumisión y la barbarie con que fue tratada en otros tiempos, antes de su advenimiento. El constituye un rayo de luz en la noche obscura del trato social de la mujer en el Ecuador, durante la República y en épocas pasadas. Es el faro luminoso con que la Revolución Ecuatoriana alumbrará a la mujer hasta el confín de los siglos.
Lamentablemente, la mujer ecuatoriana aún desconoce el valor histórico, político y social del ideal Alfarista y por eso en el pasado, ni en el momento actual con que se han cumplido CIEN AÑOS DE ESTA GRAN REVOLUCION ECUATORIANA, no han rendido el homenaje de admiración, respeto y gratitud, en el altar de la Patria, a su Libertador. Un monumento de oro sería poco para pagar el tributo que se merece este prohombre de la Patria.
Las aspiraciones del imperio de Alfaro que aún no han sido logradas, debemos alcanzarlas como homenaje al gran redentor de la Patria y como símbolo de la Libertad y de la Unidad Nacional del Ecuador que nos legó. Ese debe ser el mejor tributo a este visionario Genial, más que los ditirambos y los discursos demagógicos. Conducta que jamás amó.
FUENTE:http://www.derechoecuador.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3444
RESEÑA HISTORICA COLEGIO MILITAR "ELOY ALFARO"
110 AÑOS DE GLORIAS INMORTALES
El Colegio Militar "Eloy Alfaro", en su género es el más antiguo de América Hispana. El ocho de marzo de 1838 durante la presidencia de Vicente Rocafuerte se expide el primer decreto de creación de la Escuela Militar, la cual funcionó durante siete años hasta que el Gral. Juan José Flores decretó su clausura.
Durante un largo período la institución sufrió varias interrupciones en su funcionamiento, hasta que el 11 de diciembre de 1899, el Gral. Eloy Alfaro crea en forma definitiva el Colegio Militar y en reconocimiento, en 1935 se le registra con su nombre.La trascendencia histórica del establecimiento es memorable. Varios mandatarios de la República del Ecuador tuvieron que ver con su creación.La vida de nuestro colegio también está ligada a la accidentada vida política de nuestra nación, pues se gestan paralelamente.
En aquella época, la educación militar ya no fue un asunto coyuntural, pasó a significar una obligación social y así lo entendieron los gobiernos y políticos progresistas sobre todo el Gral. Eloy Alfaro, cuya profunda y permanente preocupación hizo impostergable e imprescindible la existencia concreta y definitiva.
Transición de la institución
Posteriormente, el 2 de abril de 1869, Gabriel García Moreno decretó la reapertura del instituto con el nombre de Escuela Práctica de Cadetes. Pero siete años más tarde volvió a cerrar sus puertas.
El 5 de octubre de 1970 el Dr. José María Velasco Ibarra mediante decreto No. 578, eleva al colegio a la categoría de Escuela Superior Militar Eloy Alfaro. En 1982 se produce la separación de la Escuela y Colegio.
Durante 11 años funcionaría como Escuela Superior y Colegio Militar, hasta que el 4 de octubre de 1.982 se produce su separación. Cada uno creado con una misión específica: el Colegio dedicado a la formación de bachilleres de la República y la Escuela a formar los futuros oficiales de la Fuerza Terrestre.
FUENTE: http://comil.edu.ec/www2010/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=7
ESCUELA SUPERIOR MILITAR "ELOY ALFARO"
HISTORIA ESCUELA SUPERIOR MILITAR "ELOY ALFARO" | | | |
La Escuela Militar nace con la República en 1838.
Don Vicente Rocafuerte, comprendiendo que para consolidar el nuevo Estado era indispensable contar con soldados capaces y de honor; dispone mediante decreto ejecutivo firmado el 8 de marzo la creación del Colegio Militar, inaugurándose el 7 de mayo del mismo año en el convento de San Buenaventura, cerca del histórico templo de San Francisco, donde funcionó durante 7 años.
El Sr. José Félix Valdivieso presidente de la Convención y encargado del Poder Ejecutivo, decreta el cierre temporal del Colegio Militar ella de abril de 1845, permaneciendo en esa situación hasta inicios del 1869.
Largos años pasaron hasta que otro ilustre ecuatoriano, Gabriel Garcia Moreno, la volvió a estructurar.
Esta vez con el nombre de Escuela Práctica de Cadetes, en 2 de abril de 1869; funcionó inicialmente.
En el convento de San Agustín y luego en la casa No.31 de la carrera Venezuela. Penosamente, el asesinato cometido en la persona del ilustre mandatario significó una suspensión temporal de la vida del Instituto. El 6 de febrero de 1876, el presidente Antonio Borrero decreta la clausura de la Escuela.
El 13 de agosto de 1888, el presidente Antonio Flores Jijón sanciona el decreto legislativo del 8 de agosto del mismo año en el que se reabre la Escuela, funcionando en el cuartel del Regimiento de Artillería de Montaña (conocido después como Cuartel Real de Lima).
En el año de 1892 la Escuela es reorganizada por el Dr. Luis Cordero, adquiriendo par el efecto la quinta de la familia Uribe, situada frente al Ejido, donde se levanta actualmente el edificio del Seguro Social.
Por efecto de la Revolución Liberal se interrumpe su funcionamiento. Casi inmediatamente después de consolidado el poder liberal, en general ELOY ALFARO decreta la reapertura del Colegio Militar el 11 de diciembre de 1899, en el campo de Marte; luego, en la Recolecta, y desde 1937 en la Pradera. Desde esa fecha hasta el presente, la Escuela no ha interrumpido sus labores.
Finalmente, el Dr. José María Velasco Ibarra, el 5 de octubre de 1970 decreta la creación de la Escuela Militar como Instituto de Educación Superior, la misma que durante dos décadas ha crecido experimentando modificaciones que, en la actualidad, se han consolidado gracias al convenio existente con la Escuela Politécnica del Ejército. En el año de 1974 se adquirió la hacienda de Parcayacu y se inició la construcción de sus nuevas y definitivas instalaciones, en las cuales comenzó a funcionar a partir del 4 de octubre de 1981.
A inicios de 1995, los Cadetes de los dos últimos años participaron en la exitoso defensa de la Integridad Territorial y del Honor Nacional, integrando la Brigada Movilizada Cenepa, y los diferentes repartos militares que escribieron una página gloriosa de la historia militar ecuatoriana.
El proceso de modernización institucional que se inició con cambio de siglo, significó también que la Escuela Militar actualice el modelo de inteaprendizaje con el que los futuros oficiales se capacitaban, por lo que su malla curricular se adaptó a los nuevos escenarios y a las necesidades de la fuerza. La formación integral hoy da como resultado Subtenientes de Arma y Servicios, Licenciados en Ciencias Militares, pero por sobre todo "ciudadanos comprometidos con la seguridad y el desarrollo del Ecuador".
Fuente:http://esmil.mil.ec/galeria/category/4-historica.html
Biografia de "Eloy Alfaro"
Biografía
José Eloy Alfaro Delgado fue hijo Manuel Alfaro y González, republicano español natural de Cervera del Río Alhama (La Rioja) quien llegó a Ecuador en calidad de exiliado político y de María Natividad Delgado López.
José Eloy recibió su instrucción primaria en su lugar natal y al concluir esos estudios, se dedicó a ayudar a su padre en los negocios. Durante su juventud se identificó con el liberalismo anticlerical, doctrina que se conoció posteriormente como el liberalismo radical ecuatoriano. Luchó contra los presidentes García Moreno, Borrero, Veintemilla y Caamaño, por lo que la tradición lo conoce como el "Viejo Luchador" o "el General de las Derrotas". Eloy Alfaro pasó por muchas y serias dificultades en las diversas campañas que emprendió, tendientes a combatir la tiranía, en estos combates gastó su fortuna adquirida en Panamá con la ayuda de su esposa de esa nacionalidad Ana Paredes Arosemena, de ese matrimonio nacieron nueve hijos: Bolívar, Esmeraldas, Colombia, Colón, Bolívar (2), Ana María, América, Olmedo y Colón Eloy; Rafael nació fuera del matrimonio. Desde muy joven participó en gestas rebeldes como en el Colorado; casi pierde la vida en el desastre en el combate naval del Alajuela, cuando intentó desembarcar en Ecuador con una tropa revolucionaria y fue derrotado por el Gobierno conservador. Al hundirse su barco, se salvó aferrado a un barril. Participó en los combates de Montecristi, Galta, San Mateo, Esmeraldas, Guayaquil, Jaramijó, Cuenca y Chasqui. Durante sus exilios, recorrió Centroamérica, siendo el Congreso de Nicaragua el que le otorgó el grado de General de División. Apoyó también a varios liberales, como el escritor Juan Montalvo, a quien le ofreció ayuda económica.
Una vez en el poder, glorificó la memoria de Montalvo como maestro del pueblo ecuatoriano. En 1911 intentó dar un golpe de Estado en Ecuador, para retornar al mando. Fue derrotado por las fuerzas del Gobierno constitucional cerca de Guayaquil y enviado detenido a Quito, en el ferrocarril que paradójicamente impulsó a construir. Como consecuencia a su intento golpista, el 28 de enero de 1912, una turba de la ciudad, que se sospecha estaba inspirada por el clero católico y sus enemigos políticos, asaltó el Penal García Moreno, en donde fue encerrado. Existen varias versiones sobre el momento en el que El viejo luchador murió. Lo que se conoce es que la muchedumbre arrastró su cuerpo desde el Penal, en el centro de Quito, hacia un despoblado en las afueras del norte de la ciudad, actualmente conocido como parque de El Ejido. Ahí procedieron a quemar los restos del ex presidente y sus tenientes, en lo que el escritor Alfredo Pareja describió como "La Hoguera Bárbara". Un monumento señala el lugar de la tragedia. Los restos de Alfaro fueron enterrados en Quito, en secreto, días después y luego se trasladaron a Guayaquil, en donde se depositaron en un mausoleo en los años 40 del siglo XX. Parte de las cenizas de Alfaro fueron exhumadas por orden del presidente Rafael Correa, y trasladadas con honores militares a Montecristi, sede de la Asamblea Nacional Constituyente de 2008, donde actualmente reposan.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Eloy_Alfaro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)